Archivo de la etiqueta: Novedades Bibliotecología

Convocatoria: XII Jornada Científica

Comisión organizadora de la «Jornada…» redacta el programa científico

La Dirección de Información Científico Técnica de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (#DICT_Varona) convoca a la XII Edición de la Jornada Científica “Gestión del Conocimiento: retos y perspectivas para la Investigación Científica”, en el marco de la celebración por el Día del Bibliotecario y en homenaje a la figura de Antonio Bachiller y Morales.

Esta Jornada llevará al debate y socialización los logros alcanzados por los participantes en la construcción de la información, con la intención expresa de promover el conocimiento y la cultura, como sustento del desarrollo social y del hombre como agente transformador.

Comisiones

  1. La gestión de la información y el conocimiento: impacto de las TIC
  2. Conservación, restauración y visibilidad de las fuentes de información: el patrimonio de las instituciones
  3. La propiedad intelectual: encargo social de las bibliotecas

Programa Científico

Viernes 5 de Junio 2020

8:30 – 9:20 Acreditación

9:20 – 9:30 Palabras de bienvenida

9:30 – 10:15 Panel: La Gestión de Información para la Formación Profesional Pedagógica

10:15 – 10:30 Venta de libros y copia de libros digitales

10:30 – 13:30 Trabajo en plenaria: Comisión 1, 2 y 3.

13:30 – 14:00 Receso y merienda

14:00 – 14:15 Lectura de la Relatoría Clausura.

14:15 – 15:15 Actividad cultural

Cuota de inscripción 100.00 CUP

Para los Miembros de la SOCICT: 60.00 CUP

  1. Presentación de las ponencias

Los trabajos deberán enviarse antes del 15 de mayo 2020 a estas dos direcciones:

miraidadelacgp@ucpejv.edu.cu y dict@ucpejv.edu.cu

Se adjunta un ejemplo del formato que debe tener el trabajo, se prefiere el uso de software libre: LibreOffice, aunque se aceptan trabajos en Microsoft Office. Extensión máxima del trabajo 10 hojas, incluyendo los anexos y bibliografía (norma APA 6ta edición). Todos los trabajos aceptados para su presentación serán publicados por la Editorial Universitaria (Cuba) http://eduniv.reduniv.edu.cu y los autores recibirán un certificado de publicación.

LiberTheka disponible en el 2020!

Para todas las universidades del MES estarán disponibles en http://biblioteca.reduniv.edu.cu más de mil libros!

Después de un período de curación de metadatos y selección de colecciones, estará disponible para las universidades adscritas al mes la LiberTheka con más de mil libros organizados en 24 colecciones, se destacan las colecciones de Educación (171 libros), de Ciencias Sociales (149 libros), Colección de Derecho (39 libros).

Se cuenta con libros de 46 editoriales, entre ellas: Editorial Universitaria, El Cid Editor, Centro de Estudios Martianos, Editorial Universo Sur, Editorial Félix Varela y Editorial Pueblo y Educación.

Novedades en LiberTheka

Patrimonio documental cubano: valoraciones jurídicas a una década de la disposición de archivos / Delgado López, Yorlis

Los documentos generados por un país han sido objeto de protección jurídica a través de la historia. Con sus aciertos e infortunios, la Legislación Archivística en Cuba, ha tendido la misión de ser el basamento específico para la protección de los Archivos y los documentos en la Isla. Este ensayo que pretende valorar las debilidades y fortalezas en la protección legal de los documentos y archivos en Cuba y sus procesos conexos como el tratamiento archivístico, la valoración documental y el acceso a la información, teniendo en cuenta los preceptos legislativos que le antecedieron y la doctrina que sobre este particular se maneja hoy. Aprovechando la década de la disposición legal sobre archivos en Cuba y las valoraciones al respecto, se obtiene una monografía sobre el estado actual de la protección jurídica de estos con una visión sistémica e integradora. A través del análisis de la legislación de archivos, el autor, con toda intención induce a la concepción del surgimiento y desarrollo de los archivos cubanos y, por demás, interpreta por qué es tan necesario en una sociedad moderna, preservar los registros que esta produce.

Prontuario de Voces Bibliotecológicas y Ciencias afines

Artículo enviado por: MsC. Javier Santovenia Díaz. Información relacionada publicada en: http://www.socict.org/cuba/?p=692

En la nueva época de las Infotecnologías, donde el paradigma de la Web 3.0, que con carácter sistémico ofrece un conjuto de servicios para la Sociedad de la Información – Conocimiento para gestiones relacionadas con la búsqueda y recuperación de la información, tenemos el gusto de presentar una obra de gran utilidad para todas las personas que estén interesadas en hacer uso intensivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; independientemente su nivel profesional; entiéndase directivos, profesores, estudiantes, investigadores, estudiantes de pregrado, postgrado, estudiantes de la Enseñanza Técnica y Profesional, entre otros ciudadanos quienes necesiten analizar datos e informaciones en su quehacer cotidiano.

El Prontuario de Voces Bibliotecologicas y Ciencias afines, de la autora Isabel Portales Tamayo fue publicado por la Editorial Pueblo y Educación en el año 2018; contine un total de 314 páginas. La impresión de 1960 ejemplares estuvo a cargo de la Empresa de Periódicos SOYGRAF, perteneciente al Ministerio de la Industria Ligera.

Las Ciencias de la Información integra a su alrededor las disciplinas Bibliotecología, Archivística y Ciencia de la Información; y el objeto central es el análisis de la información.

Sin olvidar la estrecha relación que existe con las Ciencias de la Educación se afirma que los graduados de la carrera, los pueden desarrollar sus habilidades profesionales en cualquier organización que genere, posea, acceda y utilice información de forma intensiva, tales como archivos administrativos e históricos, consultorías de cualquier índole, empresas, casas editoriales, bibliotecas, centros de información y documentación, entre otras instituciones. También pueden vincularse a la docencia y la investigación, así como a labores de informatización y desarrollo tecnológico.

Según los editores «es un instrumento de consulta y aproximación a los contenidos tradicionales y actuales afines a las ciencias de la información».

La obra está dividida en tres partes:

– Parte I: Bibliotecología, ciencias afines y contribuciones a las tecnologías de la información.

– Parte II: La bibliografía, su historia y sus aplicaciones.

– Parte III: Biblioteca y comunidad; donde se exponen descriptores sobre los requerimientos en el contexto de las bibliotecas para la atención con personas con discapacidad visual.

Podemos apreciar los elementos que se deben considerar para la descripción bibliográfica (anteportada, autores, copyright, dedicatoria, introducción, nota, páginas preliminares, prefacio o prólogo, pie de imprenta, portada, título, sello editorial, serie, tabla de contenido, traductor e ilustrador).

Elementos del libro desde la encuadernación (Anverso de la hoja, cabeza, cabecera, canto, cantonera, contracubierta, cortesia, cuartilla, cubierta, dorso, ejemplar, pie de erratas, folio, frontispicio, guarda, lomo, margen, pliego, separata, sobrecubierta, solapa, suplemento, tapa o estuche, tejuelo).

La obra cierra con varios anexos que tienen como propósito respaldar los contenidos:

Anexo 1. Investigación científica.

Anexo 2. Accesorios y partes del libro.

Anexo 3. Asociaciones bibliotecarias cubanas; Asociación Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI), la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información (SOCICT). De la ASCUBI pocas personas conocen que su primera versión se constituyó el 10 de julio de 1938 en la Universidad de La Habana, la cual presentó una serie de proyectos para el desarrollo de las bibliotecas y los bibliotecarios.

Además, los lectores tienen la oportunidad de conocer estructura desde el punto de visto operativo de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA).

Anexo 4. Símbolos patrios cubanos.

Anexo 5. Abreviaturas y locuciones latinas y extranjeras.

Anexo 6. Ilustraciones

Otro aspecto importante, a decir sus editores, es que se pretende minimizar los nichos vacíos que se derivan de la bibliografía especializada, imprescindibles para orientar los saberes acerca del accionar diario de los laberintos biblioteco-biblográficos. Y esta obra logra su objetivo en buena medida.

El gato, la toxoplasmosis y el embarazo: mitos y realidades

Existe una creencia generalizada que el gato desempeña un papel importante en la transmisión de esta la enfermedad. En el libro El gato, la toxoplasmosis y el embarazo: mitos y realidades del Doctor en Medicina Veterinaria Ángel Entrena García, investigador del Cenpalab se devela a los lectores, de una forma amena y con una aproximación científica, las causas y formas de evitar la enfermedad.

El libro puede adquirirse en la sede de la Asociación Cubana de Medicina Veterinaria sita Paseo 604 e/ 25 y 27.Vedado.Plaza de la Revolución en horario de oficina. Teléfono 7830 8064.

Autores presentan el libro la Toxoplasmosis...
Los autores presentan el libro en la sede de la Asociación Cubana de Veterinaria

El Gato, la Toxoplamosis y el embarazo…

El Gato, la Toxoplamosis y el embarazo: mitos y realidades / Ángel Antonio Entrena García, Beatriz Hugues Hernadorena, Miguel Antolín Torres López y Rayden Grandia Guzmán. — La Habana: Consejo Científico Veterinario de Cuba, 2019. — 21 páginas: ilustraciones. — ISBN 978-959-7190-34-9.

El libro anterior trata sobre la » enfermedad del gato», que se denomina así porque muchas personas le adjudican a este animal la causa principal de la transmisión de este parásito. Sin embargo, la mayor cantidad de personas la adquieren por comer carne curda, poco cocida o sin estar previamente congelada…

Afirmaciones como esta las pueden encontrar en el libro, el cual está a la venta en las instalaciones del Consejo Científico Veterinario de Cuba, sita en Calle Paseo No. 604 entre 25 y 27, El Vedado, la Habana. Teléfono (+53) 7830 8064. Vea el video tomado durante la presentación del libro en: https://youtu.be/-z3rs0nKCHA

Día del Bibliotecario cubano

7 de junio. Día del Bibliotecario Cubano

Instituido por el Gobierno Revolucionario mediante el Decreto No. 86 del año 1981 en conmemoración del nacimiento del padre de la bibliografía cubana y bibliotecario, Antonio Bachiller y Morales. Se comenzó a celebrar en Cuba el 7 de junio de 1981.

En la celebración anual de la efeméride no sólo se honra a los escritores y a los editores, sino también se reconoce la labor de todos los que hoy día dan lo mejor de sí, como lo hizo en su época el Padre de la bibliografía cubana, a favor del desarrollo cultural y científico de la nación.
Desde 1995 la Asociación Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI), en coordinación con la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información (SOCICT), otorga cada 7 de junio el Sello Conmemorativo «Antonio Bachiller y Morales» a profesionales e instituciones bibliotecarias que hayan mantenido un desempeño sobresaliente.

La SOCICT convoca a todos sus miembros a participar en el acto solemne de entrega del Sello Bachiller y Morales y el Premio Nacional de la Información este 7 de junio, a las 9:00 AM en la Academia de Ciencias de Cuba sita en Cuba 460 e/ Teniente Rey y Amargura, Habana Vieja.