Colegas, ante todo un saludo de las bibliotecarios de la Dirección de Información Científico Técnica de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, que en estos tiempos de la COVID19, hacen la apertura de la XII Jornada Científica “Gestión del Conocimiento: Retos y Perspectivas para la Investigación Científica, aprovechando las potencialidades de las Tecnologías para la socialización de los resultados que en estos dos años hemos alcanzado.

Hoy, de nuestro patrimonio les estaré comentando: Las tesis de grado, producción científica de la escuela de pedagogía, fueron declaradas “Patrimonio cultural de la Nación por su utilidad pública e interés social” el 4 de mayo de 2018 por el Registro de Bienes culturales de la República de Cuba. La pedagía y educación cubana tienen un patrimonio, que la dirección de información, dentro de su carpeta de servicio promueve cono fuente de consulta para el conocimiento del movimiento de las ideas pedagógicas que estuvieron presente en Cuba entre 1901 y 1958. Las TG contienen el acervo cultural y las preocupaciones de los maestros normalistas cubanos sobre la formación vocacional de niños y jóvenes, la escuela y la enseñanza.
Por la importancia de esta colección de tesis se encuentran protegidas en el Centro Nacional de Derecho de Autor. Sobre la responsabilidad de las bibliotecas con la protección del acto de creación, se hablará en la próxima entrada del blog.
Coordinadora del Comité organizador de la XII Jornada Científica
Dr. C. Elsa Margarita Soto Sáez
Una de estas tesis: Castillo Figueroa, Gladys. (1945). José Ingenieros: su labor como educador (1 edición). : Editorial Universitaria.
disponible en http://catalogo.reduniv.edu.cu/index.php?p=show_d…
es una muestra de lo que se podría hacer en la digitalización y publicación de este Patrimonio de la Nación.
Fue digitalizada con la colaboración del grupo de Humanidades Digitales de la Facultad de Comunicaciones de la UH en colaboración con la SOCICT.